Crisis de Vivienda | Su origen, causas y la búsqueda de soluciones

Grid Magazine

El concepto de desigualdad social es parte de nuestro vocabulario como mexicanos, es algo con lo que vivimos cercanamente y observamos todos los días. Dentro de ella existe aquella llamada desigualdad de vivienda, que nos lleva a entender la actual crisis de vivienda y las preocupaciones actuales que surgen a partir de las consecuencias de esta. 

¿Qué es la desigualdad de vivienda?

La desigualdad de vivienda “se refiere a la distribución desigual de las condiciones adecuadas que una familia necesita para desarrollar sus capacidades” (Sánchez y Mejía, 2025). La cual podemos ver en todas las ciudades de México, en las grandes divisiones entre zonas urbanas y rurales que existen, en varias ocasiones, a tan solo unos cuantos metros de distancia. 

Crisis de Vivienda

Dentro de estas zonas podemos encontrar viviendas urbanas y rurales, las cuales determinan en qué parte del espectro de la pobreza caen las personas que las habitan. 

Entre más rural sea la zona las familias sufren, desde la falta de acceso a servicios comunes como agua potable y luz, hasta la disminución de oportunidades para educación, salud y desarrollo económico. Pero más relevante, también determina la calidad de la construcción del inmueble.

La crisis de vivienda

Podemos decir entonces que la desigualdad, junto con otros factores socioeconómicos actuales, nos llevan a lo que hoy conocemos como la crisis de vivienda. 

Es importante saber que la relación entre la vivienda y el ingreso económico es directa. El ingreso de una persona es el que determina si tiene los recursos suficientes para poder acceder a una vivienda, ya sea comprada o rentada, sin dificultad.

Pero esta crisis no tiene una sola causa, sino que diferentes factores sociales, políticos y económicos de México nos han llevado a la actual situación. Estas son:

  • Precio de vivienda y salarios. Los precios de viviendas han estado en un constante crecimiento en los últimos años y han llegado a un punto en donde el costo de adquisición de casas está por encima de la inflación. Por otro lado, el salario promedio ha disminuido.
  • Financiarización. Los inmuebles son adquiridos con el propósito de obtener ganancias y no para que sean habitados. Se vuelven una forma de inversión, como lo son los instrumentos financieros. 
  • Especulación. El mercado de la vivienda se ha convertido en uno de especulación. Es adquirido por un grupo pequeño de la población, lo que permite interrumpir el cumplimiento normal de oferta y demanda. No existe la competencia y los precios se mantienen altos.
  • Renta a corto plazo. Estas son las rentas popularizadas por Airbnb. Es la compra de viviendas con el propósito de ponerlas en plataformas de renta temporal. Estas son entonces habitadas en su parte por “Nómadas Digitales” y turistas. Se vuelven propiedades destinadas para una habitación corta.
  • Gentrificación y desplazamiento. El costo de la vivienda sube por la especulación en las zonas populares y turísticas de una ciudad. Esto lleva a la adquisición de viviendas para utilizar como Airbnb, forzando por cuestiones económicas y sociales a la población que vive en estas zonas a largo plazo. También destruye las comunidades que se forman por la ubicación de sus viviendas en ciertas zonas urbanas. 
Crisis de Vivienda

Consecuencias de la crisis en nuevas generaciones

La consecuencia más aparente es la baja de compra de viviendas en las nuevas generaciones que ya tienen poder adquisitivo, solo no el suficiente como para comprar una casa. 

El cambio de filosofía de vida en estas generaciones (gastar sus ingresos en viajes, experiencias y productos, en vez de la adquisición de vienes) se da a partir, no de la falta de deseo de ser dueños de un inmueble o la falta de responsabilidad, sino de la situación económica en la que viven la cual no les permite poder pensar en comprar casas o departamentos, pues estos son inalcanzables. 

La realidad actual es esta: Les toma a los jóvenes el doble de años de trabajo el poder pagar una vivienda promedio, de lo que les tomó a sus padres. La decisión de adquisición de vienes inmobiliarios es tomada por ellos, ya que el promedio es probable que no podrá acabar de pagar una casa. 

Crisis de Vivienda

La búsqueda de soluciones

Una crisis tan grande como está parece no tener fin ni solución, pero no es así. Existen diferentes acciones que como sociedad podemos tomar para poder implementar políticas y regulaciones que mejoren la situación de vivienda en México. 

Uno de los movimientos sociales que ha surgido para la atacer la crisis con acciones que lleven al cambio es la Red Nacional por la Vivienda, un movimiento social encabezado por Gatitos contra la Desigualdad y el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (INDESIG) que busca defender el acceso a la vivienda digna entre otras propuestas. 

Resignarse ante la situación de vivienda en México no ayudará a que exista el cambio, pequeños pasos como conocer la situación y políticas que aporten a la solución son tan importantes como los movimientos sociales. Lo importante es seguir moviéndose. 

FUENTES:

Sánchez, S. y Mejía, G. (2025). Desigualdad y Vivienda. Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales. https://cemees.org/2025/01/07/desigualdad-y-vivienda/#:~:text=La%20desigualdad%20de%20la%20vivienda,es%20en%20la%20polarizaci%C3%B3n%20residencial

Jaramillo-Molina. (2023). Vivienda para todxs – GDL. Universidad de Guadalajara. https://www.researchgate.net/publication/380266643_Vivienda_para_todxs_-_GDL 

Jaramillo. (2025). La crisis de vivienda es nacional. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/maximo-jaramillo/la-crisis-de-vivienda-es-nacional/

REDES DE INDESIG Y GATITOS CONTRA LA DESIGUALDAD

INSTA: 

https://www.instagram.com/gatitoscontraladesigualdad

https://www.instagram.com/indesigorg

🏠 ¿Por qué es tan difícil acceder a una vivienda digna en México?

La crisis de vivienda no es solo una cuestión de precios elevados; es una cadena compleja de desigualdad, especulación, desplazamiento y políticas fallidas.

Mientras los sueldos bajan y los precios suben, miles se ven obligados a renunciar al sueño de tener un hogar propio. Pero, ¿y si te dijéramos que aún hay caminos posibles?